Inicio > Charlas > Charla informativa sobre sexualidad en la etapa infantil, impartida por la psicóloga Yolanda Lopez
charla sexualidad infantil Colegio Blasco Elche

Durante la tarde de ayer, la Psicóloga Yolanda López nos explicó las distintas fases más habituales por las que pasan de cero a 12 años. Las situaciones que nos podemos encontrar y algunos consejos útiles sobre cómo reaccionar en esos momentos.

Lo primero que debemos saber, es que la educación sexual no se reduce solo al sistema reproductivo o a los genitales. Va mas allá de la anatomia. Consiste, principalmente, en conocer nuestro cuerpo, nuestras emociones, resolver dudas y temores… para saber reconocer y buscar relaciones sanas.

Esta educación no debe ser delegada a terceros, sino ser tratada en el seno familiar para evitar riesgos como información erróneas o incompletas, y sobre todo por el peligro de los medios de comunicación o amigos.

Algunos conceptos básicos que debemos conocer son:

  • La sexualidad. Ésta existe desde la concepción. Es imprescindible para el desarrollo integral de las personas.
  • La genitalidad: Comienza sobre los tres años hasta los siete (aproximadamente) Coincide con la exploración física. Su represión no es algo sano. Es el siguiente paso a la fase anal.
  • No todo el placer de esta etapa es de carácter sexual, aunque su manifestación sea similar.
  • Aunque a veces resulte incómodo, los padres no deben evitar este tipo de contactos con los bebés. Ya que éstos necesitan esas sensaciones de apego.
  • Rol sexual. Son manifestaciones culturales definidos como masculino o femenino. Se debe evitar el segregar juguetes, colores, profesiones… como de chico o de chica. Los juguetes son para divertirse. A esta edad, son conscientes de qué rol muestran al mundo.
  • Orientación sexual. No se elige, se nace con ella. No aparece en infantil.
  • Identidad sexual. Me siento chico/a. A la edad de dos años es cuando saben que las personas nos separamos por sexos.

Durante la etapa de 0-2 años es importante enseñar los nombres correctos de la anatomía humana. Sin tabúes ni sucedáneos.

En torno a los 2-3 años, exploran su cuerpo, y tienden a despreciar al sexo contrario. La etapa falocrática es perjudicial, hay que aclararles que tener pene o vagina no los hace superiores o inferiores al resto.

En la etapa de los 3-5 años, son habituales los enamoramientos de mamá y papá. Lo más adecuado en esta situación es desviar su atención a otros intereses propios de su edad, y explicarles que, aunque apreciamos su cariño, deberán buscar a alguien más acorde a su edad, cuando sean mayores (sin condicionar si ha de ser hombre o mujer). También, empiezan a diferenciar entre sexos y sienten curiosidad por el origen de la vida.

Consejos importantes:

  • No mentir a l@s niñ@s. Si preguntan, contarles la verdad, aunque sea sin entrar en detalles, y SIEMPRE partiendo de su base de conocimientos.
  • No reprimir sus juegos. Se les puede decir que si se quieren tocar, lo hagan en privado, con higiene antes y después… Pero NUNCA decirles que eso es de cochinos o similar. Una represión sexual puede dar origen a varios trastornos.
  • Si les observamos jugando con sus amig@s, asegurarnos que es entre peques de la misma edad (más de dos años de diferencia es preocupante). Que es consentido, con prácticas sanas, sin hacer algo que no se quiere.
  • Asegurarnos que tienen la información necesaria. Si los niños no preguntan, puede ser por miedo, inseguridad, vergüenza… o porque ya tengan información obtenida del exterior, que puede ser correcta y adecuada o no.

¿Qué hacemos si nos pillan infraganti? Pues explicarles que es algo natural entre parejas, sano y agradable. Si evitamos el tema, pueden pensar que es algo violento o negativo

Adjuntamos unos libros interesantes para leer en esta etapa ( 0-6 años) y se recomienda que, si otros caen en sus manos, los lean SIEMPRE en compañia o bajo supervisión adulta.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*